![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbmJLObG09vV0f_N2k0fAdI-H_AaGoTFbfH_YgR75Nxx_p_3wEi1swso32Ows9VTBRfdN9oZeSnFz3mjP4dQm3K7473A1w39tOtmSVESugZFAS8FvmmQRfnabVJGzZS1iiGHv9ZN9GyDo/s320/ep%C3%ACca.jpg)
La poesía épica es un género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino más bien contada oralmente por los rapsodas.
**Rapsoda**: En la Grecia Antigua, período de la historia de Grecia que abarca desde la Edad Oscura de Grecia ca. 1100 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corintoun. rapsoda era un recitador o pregonero ambulante que cantaba poemas homéricos u otras poesías épicas.
Esta alternancia de discursos tiene como origen la observación aristotélica de la diferencia entre mímesis y diégesis, es decir, entre narración y descripción
**Rapsoda**: En la Grecia Antigua, período de la historia de Grecia que abarca desde la Edad Oscura de Grecia ca. 1100 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corintoun. rapsoda era un recitador o pregonero ambulante que cantaba poemas homéricos u otras poesías épicas.
Esta alternancia de discursos tiene como origen la observación aristotélica de la diferencia entre mímesis y diégesis, es decir, entre narración y descripción
No hay comentarios:
Publicar un comentario