domingo, 15 de marzo de 2009

El cantar de los Nibelungos. Argumento.


El héroe del Cantar de los nibelungos es Sigfrido, un guerrero alemán. Sigfrido da muerte a dos jefes burgundios de la familia de los nibelungos y se apodera de su espada mágica, su tarnkappe, un manto que hace invisible a su portador, y sus reservas de oro, maldecidas por los burgundios en el momento de morir. A continuación se dirige a Worms, la capital de Burgundia, donde conoce a la hermosa Crimilda, hermana del rey Gunther, y se propone casarse con ella. Hagen, un astuto y perverso consejero de Gunther, decide apropiarse del tesoro de los nibelungos y comunica a Gunther y a sus hermanos que Sigfrido ha matado a otros monarcas burgundios y no es hombre de fiar. Sin embargo se gana la confianza de Gunther al ayudar a los burgundios en su batalla contra los sajones. Gunther consiente el matrimonio entre Sigfrido y Crimilda a condición de que éste le ayude primero a derrotar a Brunilda, reina de Islandia, que posee poderes mágicos y sólo ofrecerá su mano a quien consiga derrotarla en combate. Sigfrido y Gunther viajan hasta Islandia con el manto que los hace invisibles. Sigfrido derrota a Brunilda en una lucha cuerpo a cuerpo. Convencida de que es Gunther quien la ha abatido, Brunilda accede a casarse con él mientras Sigfrido se casa con Crimilda.

Hagen convence a Gunther para que le permita matar a Sigfrido, y obtiene el consentimiento del rey al destacar que, aunque Sigfrido no es más que un vasallo, es considerado por todos superior al propio rey. El odio de Gunther hacia Sigfrido crece cuando Brunilda descubre en parte que su matrimonio es fruto de un engaño.

Hagen asesina a Sigfrido en el curso de una cacería real. Crimilda jura vengar la muerte de Sigfrido, pero no tiene ningún poder porque Hagen se apodera del tesoro de los nibelungos que Crimilda ha heredado y con el que se proponía formar un poderoso ejército. Hagen esconde el tesoro en un lugar secreto del Rin. Trece años más tarde, Crimilda se casa con Atila, rey de los hunos. Al cabo de unos años consigue atraer a Hagen, Gunther y sus seguidores hasta la corte de Atila, y los mata a todos. Crimilda es asesinada por un héroe alemán, Hildebrand, horrorizado por el asesinato de los burgundios. El tesoro de los nibelungos continúa enterrado en el fondo del Rin y Hagen se lleva a la tumba su secreto.

Aunque los sucesos y personajes del Cantar de los nibelungos están inspirados en remotos acontecimientos históricos, el poema los adapta al mundo cortesano y los sitúa en escenarios geográficos conocidos. Fue una de las epopeyas medievales germánicas más populares hasta el siglo XVI.
Bibliografía:
Biblioteca de consulta Encarta

El cantar de los nibelungos. (Nibelungenlied).


El Cantar de los nibelungos es un poema épico de la Edad Media, escrito sobre el siglo XIII, anónimo, de origen germano, dividido en 39 cantos.

También es conocido como Nibelungenlied (del alemán, idioma en que está escrito, literalmente significa Canción de los nibelungos) o Nibelunge Not (por las palabras que aparecen en el último verso del manuscrito hallado en Hohenems, Suiza, que significaría Pena o necesidad de los nibelungos).

Este cantar de gesta reúne muchas de las leyendas existentes sobre los pueblos germánicos, mezcladas con hechos históricos y creencias mitológicas que, por la profundidad de su contenido, complejidad y variedad de personajes, se convirtió en la epopeya nacional alemana, con la misma jerarquía literaria del Cantar de mío Cid para España o el Cantar de Roldán en Francia.

El poema contiene elementos de las mitologías escandinava y germánica y relata la historia temprana de Burgundia. Existen numerosas versiones del material contenido en el Cantar de los nibelungos. La principal es la epopeya islandesa conocida como Volsunga Saga, basada en elementos mitológicos y primitivos. El Cantar de los nibelungos, relata más elementos históricos.


El compositor alemán Richard Wagner tomó partes de las dos versiones para su tetralogía operística Der Ring des Nibelungen, El anillo del nibelungo, un poema profundamente trágico basado en el tema del destino y la transformación de la dicha en dolor

Literatura alemana.


Evolución de la literatura alemana hasta la épica, El cantar de los nibelungos.


Literatura alemana, literatura escrita en lengua alemana desde el siglo VIII hasta nuestros días, incluidas las obras de autores alemanes, austriacos y suizos. Se suele dividir en periodos que corresponden generalmente con el desarrollo de la lengua alemana y el crecimiento y unificación de Alemania como nación.


PERÍODO DEL ANTIGUO ALTO ALEMÁN


(800-1100). La obra literaria más antigua que se conoce en alemán es el poema épico Hildebrandslied (El cantar de Hildebrand), del que ha sobrevivido un fragmento fechado alrededor del año 800. Esta obra describe, en versos aliterativos en bajo y alto alemán, el enfrentamiento y el inicio de una batalla entre el héroe legendario Hildebrand y su hijo. Otras leyendas tratan de personajes heroicos como Teodorico, rey de los ostrogodos; Atila, rey de los hunos; y Sigfrido, al que algunas autoridades en la materia identifican con el jefe germano Arminio, que derrotó a los romanos el año 9 d.C. en el bosque de Teotoburg, en la baja Sajonia.

El cristianismo, que fue la fuerza dominante en la literatura alemana desde el siglo IV hasta el XII, renegaba de esta tradición pagana. En la temprana fecha de 381, Ulfilas, obispo de los godos, tradujo la Biblia a su lengua vernácula, y un sacerdote anónimo escribió Muspilli (900), un poema aliterativo en dialecto bávaro que describe la destrucción del mundo por el fuego el día del Juicio Final. Otra obra importante, escrita en antiguo bajo alemán, es el poema épico Heliand (siglo IX), en el que Cristo es representado como un príncipe germánico y sus discípulos como súbditos feudales.

Bajo el dominio del franco Carlos Martel se fundaron muchas abadías, entre ellas la famosa de Sankt Gallen (ahora en Suiza) y la de Fulda en Alemania. En estas abadías los monjes preservaron la literatura antigua tanto como la historia de su propia época. Sin embargo, durante este periodo la mayoría de las obras literarias fueron escritas en latín, usándose el alemán principalmente para traducciones de la lengua antigua. Un ejemplo de poema épico escrito en latín es el Walthariuslied (Cantar de Walter, 930?) de Ekkehard, el abad de Sankt Gallen, que cuenta la fuga del héroe Walter de la corte de Atila y su boda posterior. Además de poemas épicos como éstos escritos para las cortes palaciegas, durante los siglos IX y X se desarrolló una literatura oral popular. De ella formaban parte cuentos y baladas que hasta aproximadamente el siglo XIV no se fijaron por escrito.


PERÍODO DEL MEDIO ALTO ALEMÁN (1100-1370)


Mientras los escritos en prosa y el teatro se presentaron casi siempre en forma de obras didáctico-religiosas durante toda la edad media, la poesía se desarrolló como un modo de expresión secularizada, y aparecieron las formas épicas, líricas y satíricas, que daban voz a las virtudes de la caballería y del amor cortés. Los Spielleute, o juglares itinerantes, entretenían a sus oyentes con historias de aventuras basadas a veces en las experiencias de los guerreros que volvían de las Cruzadas. Entre los poemas épicos de este periodo, el más notable fue König Rother (El rey Rother, 1150?). Otro estilo importante fue la epopeya cortesana, que alcanzó su forma más elevada en las obras de Hartmann von Aue (1170?-1235?), Gottfried von Strassburg, Wolfram von Eschenbach y Hendrik van Veldeke. Aunque las obras de algunos escritores franceses como Chrétien de Troyes y otros, sirvieron de modelos para los poemas épicos alemanes, los escritores alemanes expresaron sus propios ideales, encontraron su propia forma y estilo, y muy frecuentemente añadieron profundidad a las narraciones. Una variación de la epopeya cortesana fueron los poemas épicos en los que la figura central era un animal. Reineke Fuchs (Reineke el zorro, 1180?) de Heinrich el Glîchesaere, es el mejor ejemplo. El más importante de los poemas épicos germanos es el Nibelungenlied (Cantar de los nibelungos), que un autor desconocido puso por escrito a principios del siglo XIII.

Épica. Otras características.


La intriga

La intriga es la trama o argumento, lo que pasa, lo que se cuenta. La forman los sucesos, expuestos en orden artificial o artístico.
La intriga se puede mostrar en el discurso de dos modos:
Desde el comienzo: la sucesión de los acontecimientos parte de un embrión de historia que se desarrolla en una sucesión lineal.
En su transcurso: en pleno nudo argumental, con posteriores retrocesos; el argumento no se desarrolla linealmente.
Si el discurso sigue un orden regido por una cronología o temporalidad objetiva, la intriga tiene una estructura lineal. Cuando se altera el orden de los sucesos, la intriga se presenta como discontinua o no lineal. Cuando la intriga se ofrece linealmente, es decir, cuando la relación de los sucesos es acorde con la sucesión lógica de la temporalidad objetiva, la estructura de la intriga progresa hasta alcanzar un momento culminante, llamado clímax argumental. En las novelas de intriga lineal, el clímax es el momento de resolución definitiva y estable del proyecto emprendido.

El personaje


El héroe épico tiene un objetivo o ideal concreto y ha de superar una serie de obstáculos para alcanzarlo. Puede tener contactos con una divinidad (misión), especialmente en la épica grecolatina. Mantiene actividad guerrera y, a menudo, se da el peregrinaje meramente funcional, pero también puede aportar una significación. El nombre de los personajes es un primer rasgo caracterizador, esta caracterización puede ser muy elemental cuando es sólo designativa. Pero el nombre puede caracterizar también de un modo expansivo (y no sólo designativo).

La caracterización


Caracterizar a un personaje es dotarlo de atributos materiales, temperamentales, morales, ideológicos, etc.
Ésta puede ser de dos modos: directa e indirecta. Es directa cuando explícitamente se dice cómo es el personaje y así suele ocurrir en la épica, donde hay abundancia de epítetos referidos al personaje, tanto en la épica clásica como en la medieval.

El espacio


El relato evoca un complejo de experiencias humanas determinadas en el tiempo y en el espacio. El espacio colabora decisivamente en la configuración positiva o negativa del personaje. En la épica se puede dar el espacio único, pero es más común un relato itinerante.

El tiempo


La literatura es un arte temporal. Los distintos estratos de temporalidad se podrían resumir así:
Temporalidad externa o extratextual. Como su nombre indica, es la que se refiere al momento de producción y de consumo de la obra. Habrá, por lo tanto, un tiempo del escritor y un tiempo del lector, que pueden ser o no contemporáneos.
Temporalidad interna o textual. Ésta, por su parte, está íntimamente relacionada con el contenido de la obra. Así, distinguiremos un tiempo de la aventura (El tiempo de la historia, de lo contado), un tiempo de la escritura (Orden en que se narran los sucesos. Si este orden coincide con el tiempo de la aventura, estaremos ante un discurso lineal; si no, ante un discurso discontinuo) y un tiempo de la lectura; es decir, tiempo necesario para que la obra sea leída....
Es un tiempo muy contraído en la mayor parte de las obras, pero siempre suele ser alrededor de 10 o 20 min.

El punto de vista


Se trata de analizar el punto de vista del autor con respecto a lo que nos está contando. Atendiendo a la persona que cuenta la historia y al grado de intervención y conocimiento de la acción, puede establecerse el siguiente esquema:

Tercera persona limitada: El autor se refiere a todos los personajes en tercera persona, pero describe sólo lo que puede ser visto, oído o pensado por un solo personaje.

Tercera persona omnisciente: El autor presenta a los personajes en tercera persona y describe todo lo que los personajes ven, oyen, sienten e incluso hechos en los que no hay presente ningún personaje.

Tercera persona observadora: El autor narra como si contemplara los hechos, pero sin poder adentrarse en el interior de los personajes.

Primera persona central (narrador protagonista o autobiográfico): El personaje principal, en primera persona, cuenta su propia historia.

Primera persona periférica: Un personaje secundario narra en primera persona la historia del protagonista, la cual conoce por estar igualmente involucrado.

Primera persona testigo: Un testigo de la acción que no participa en ella directamente, narra en primera persona los hechos.

Segunda persona narrativa: Recurso utilizado por la novela moderna. El autor narra en segunda persona, generalmente para introducir al lector en la mente del personaje o crear una sensación de falso diálogo del protagonista consigo mismo.

Épica. Subgéneros de la épica.


El género épico o narrativo se encuentra en todas las literaturas, pues es un género esencial, y se puede dar y se ha dado históricamente en formas muy diferentes.

Los sumerios (Epopeya de Gilgamesh), griegos (Iliada, Odisea), romanos (Eneida) e hindúes (Mahabarata, Ramayana) compusieron epopeyas en torno a las hazañas de un héroe arquetípico, que representaba los valores tradicionales colectivos de una nación, y otros personajes como dioses y hombres, incluyendo además elementos fantásticos.

La epopeya se denominó en la Edad Media europea cantar de gesta, y en ella empezaron a escasear más los elementos divinos y fantásticos. Francia compuso la mayoría de ellas y las más influyentes, entre las que destacó la Chanson de Roland o Cantar de Roldán. En España se compuso el Cantar de Mío Cid, entre otros. Los alemanes compusieron el Cantar de los Nibelungos y los sajones el Beowulf. En Inglaterra, no llegaron a reunirse leyendas dispersas en torno a Robin Hood, pero se escribieron en prosa historias sobre un hipotético rey llamado Artus o Arturo. En Islandia, las sagas, aunque tienen un marcado carácter histórico, se emparentan con esta tradición narrativa, sobre todo en las sagas arcaicas como la Volsunga Saga.

Con el paso a los tiempos modernos, la epopeya empezó a estar protagonizada no por héroes y dioses, sino únicamente por personas vulgares cuya única hazaña era la supervivencia o conseguir una mejor condición social; de igual manera, las hazañas fantásticas fueron sustituidas por una tendencia realista. Ésa fue la gran contribución de novelas como la anónima novela picaresca española El lazarillo de Tormes y, sobre todo, las dos partes del El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha de Cervantes, que desacreditaron por completo los restos de epopeya que venían de la Edad Media, encarnados por los llamados libros de caballerías. El Quijote supone, pues, el nacimiento de la novela moderna realista y polifónica, escrita en prosa y cuyos protagonistas son personas vulgares y corrientes que se mueven en ambiente realista sin hechos sobrenaturales y sin que intervengan los dioses. Este tipo de novela se desarrolló extraordinariamente en el siglo XIX, cuando la burguesía lo tomó como modelo para exponer sus inquietudes y como espejo de su nueva ideología materialista. La novela realista del siglo XIX es la epopeya de la clase media o burguesía.

El poema épico culto intenta reactualizar en los tiempos modernos la epopeya griega y romana, sus antecedentes, en un estilo generalmente lleno de reminiscencias y en rima consonante. A este género pertenecen, por ejemplo:
La Divina Comedia, del florentino Dante Alighieri.
Orlando furioso, de Ludovico Ariosto

Épica. Características generales.


Características generales:

1.Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados indistintamente
2.La narración se realiza en pasado
3.El narrador puede aparecer en la obra o no, pero no está siempre presente, como en el género lírico, o tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático.
4.La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso alejandrino...)
5.Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico) razón por la cual suele ser el que tiene mayor extensión.
6.Puede presentar divisiones en su estructura externa tales como capítulos, epígrafes...
7.Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, poema épico culto, romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato, novela. Cada uno, a su vez, cuenta con diferentes tipologías o clases de textos, especialmente el mito, el cuento tradicional y la novela. 8.Este puede ser de dos modos: directa e indirecta.

Épica. Introducción.


La poesía épica es un género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino más bien contada oralmente por los rapsodas.
**Rapsoda**: En la Grecia Antigua, período de la historia de Grecia que abarca desde la Edad Oscura de Grecia ca. 1100 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corintoun. rapsoda era un recitador o pregonero ambulante que cantaba poemas homéricos u otras poesías épicas.

Esta alternancia de discursos tiene como origen la observación aristotélica de la diferencia entre mímesis y diégesis, es decir, entre narración y descripción